lunes, 26 de octubre de 2009

JOHN FITZGERALD KENNEDY

DE JOHN F. KENNEDY

LOS VERDADEROS CONSPIRADORES

JOHN FITZGERALD KENNEDY (1917-1963). 35 Presidente de los Estados Unidos (1961-1963). Kennedy nació en Brooklyn (Massachusetts), el 29 de mayo de 1917, segundo hijo del financiero Joseph P. Kennedy, embajador en Gran Bretaña durante el gobierno de Franklin D. Roosevelt. Se graduó por la Universidad de Harvard en 1940, se dio a conocer con la publicación de la ampliación de su tesis universitaria sobre la no preparación de Inglaterra para la II Guerra Mundial. Participó en esta contienda como oficial de Marina y fue héroe de la guerra del Pacífico. De regreso a su Boston natal se afilió al Partido Demócrata y se presentó con éxito a las elecciones a Cámara de Representantes en 1946. Los votantes de Massachusetts le eligieron al Senado en 1952.

En 1953 contrajo matrimonio con Jacqueline Bouvier con la que tuvo dos hijos. Durante su recuperación de una operación de la espina dorsal, Kennedy completó bosquejos biográficos de dirigentes políticos (1956), con los que obtuvo el premio Pulitzer en 1957. Después de un intento sin éxito para obtener la nominación vicepresidencial en la lista de Adlai E. Stevenson en 1956, Kennedy comenzó a planear su presentación a la elección presidencial de 1960. Asumió el liderazgo del ala liberal del Partido Demócrata y reunió en torno suyo a un grupo de jóvenes políticos con talento, en el que se encontraba Robert F. Kennedy, su hermano y director de la campaña.

Obtuvo la nominación en la primera votación e hizo campaña con el senador de Texas Lyndon B. Johnson como compañero en las elecciones frente al vicepresidente Richard M. Nixon, nominado candidato republicano para la presidencia. Obtuvo la victoria en las elecciones por un estrecho margen de 113.000 votos sobre un electorado de 68.800.000, aunque no pudo disponer sino de una reducida mayoría demócrata en el Congreso. J.F.K. fue el Presidente más joven y el primero católico de la historia de U.S.A.

En 1961, su primer año en el cargo, Kennedy fue criticado ásperamente por una serie de acontecimientos internacionales adversos. Heredado del gobierno anterior un plan secreto para derrocar al régimen cubano de Fidel Castro, Kennedy aprobó la invasión de Cuba en abril por refugiados que operaban con la ayuda de algunas agencias estadounidenses. El fracaso de la invasión en la bahía de Cochinos se convirtió en una frustración personal para el presidente. Después, en primavera, Kennedy consideró la posibilidad de enviar tropas a Laos, que estaba siendo amenazado por insurgentes comunistas. Voló a Viena en junio para entrevistarse con el primer ministro soviético Nikita Kruschev y ambos acordaron un la neutralidad de esta cuestión, surgiendo, en cambio, el problema de Berlín. Cuando se levantó el muro entre los sectores occidental y oriental de Berlín en agosto, Kennedy respondió enviando un contingente militar a la ruta terrestre hacia Berlín para reafirmar los derechos de acceso. Las tensiones de la guerra fría se agravaron cuando la Unión Soviética envió el primer hombre al espacio en abril y realizó pruebas nucleares en la atmósfera en septiembre.

Kennedy tuvo problemas en el Congreso de Estados Unidos, donde sus propuestas más importantes para el estímulo económico, la reforma fiscal, la ayuda a la educación y un bienestar ampliado quedaron obstruidas. Tuvo mejor suerte con sus acciones ejecutivas, persuadiendo a importantes compañías siderúrgicas para que dieran marcha atrás en los aumentos de precios en abril de 1962 y estimuló la carrera para llegar a la Luna. Kennedy respondió enérgicamente contra los esfuerzos para frustrar la integración de los negros en las universidades de los estados del Sur amenazando incluso con el envío de tropas federales si no se cumplían las leyes antirracistas. Para reforzar los derechos civiles, Kennedy envió al Congreso un mensaje especial solicitando una legislación para acabar con la segregación en los servicios públicos y dar al Departamento de Justicia autoridad para llevar a cabo acciones en favor de la integración escolar. La mayor parte de sus propuestas fueron promulgadas en última instancia en 1964 en la Ley de Derechos Civiles.

En otoño de 1963 Kennedy comenzó a planificar su estrategia para la reelección. Viajó por todo el país alabando la mejora de relaciones con los soviéticos. El 22/11/1963, mientras viajaba en un automóvil descapotable por Dallas (Texas), Kennedy recibió varios disparos en la cabeza y en el cuello, a consecuencia de los cuales falleció. Una comisión encabezada por el presidente del Tribunal Supremo Earl Warren (Comisión Warren), llegó a la conclusión en septiembre de 1964 de que el único asesino había sido Lee Harvey Oswald, antiguo soldado estadounidense. Oswald, que fue detenido horas después del asesinato en un cine próximo, fue asesinado dos días después por el propietario de un bar nocturno de Dallas, Jack Ruby, mientras era conducido desde la ciudad a la prisión del condado.

Las investigaciones posteriores sugirieron la firme posibilidad de que a Kennedy le dispararan al menos dos francotiradores, de frente y por detrás, lo que confirmaba las impresiones de la mayoría de los testigos oculares. Se identificaron varios posibles promotores del magnicidio, incluida la mafia y los exiliados cubanos descontentos. J.F.K. fue enterrado en el Cementerio de Arlington.

El asesinato de John F. Kennedy, ¿asesino solitario o conspiración?

Estimado profesor Velmont: Una duda que tengo desde hace mucho tiempo y me gustaría resolverla es la de Kennedy en lo referente a su asesinato y cómo lo explican ustedes. ¿Cuáles son los intereses oscuros que se escondían tras su muerte?. ¿Tenían algo que ver los intereses judío-masónicos? ¿Quiénes lo asesinaron y por qué?. Saludos cordiales.

Arturo S.

RESPUESTA

Apreciado Arturo: El asesinato de Kennedy fue el resultado de una conspiración en la que estaban involucrado fuertes intereses económicos, especialmente los referidos al tráfico de armas.

Estos intereses iban a ser poderosamente afectados porque Kennedy iba a ponerle fin a la guerra de Vietnam. Pero esto no es ningún secreto porque ya es vox populi.

Desde luego que Oswald no fue el asesino. Simplemente fue un chivo expiatorio. Los conspiradores le prometieron que no le iba a suceder nada, pero es obvio que no cumplieron.

Sin embargo, hay otro factor desconocido involucrado, porque los verdaderos titiriteros, los que movieron los hilos de los conspiradores en el plano físico fueron los espíritus del Error.

Te transcribo seguidamente los diálogos que he tenido con uno de nuestros guías espirituales, el Maestro Ron Hubbard:

Interlocutor: Otro tema que tengo agendado es el de las coincidencias. Obviamente, una de las más grandes coincidencias es la que se refiere a los presidentes Lincoln y Kennedy, no solamente en los sucesos y las fechas sino también hasta en los nombres de los participantes.

Ron Hubbard: En principio te informo que tus sospechas ─ lo estoy leyendo en tu mente ─ respecto a que Kennedy era la reencarnación de Lincoln, son ciertas. Cuando el espíritu que animó a Lincoln pidió reencarnar como Kennedy para tratar de terminar su misión, los espíritus del Error, con toda su perversidad, conspiraron para que tuviera un final parecido al de su vida anterior.

Interlocutor: ¡Quedo totalmente sorprendido! Pero además hay nombres similares, fechas similares...

Ron Hubbard: Detrás de eso están los espíritus del Error porque basta que le dicten al cuerpo de ideas o causal determinados nombres para que la persona encarnada se los ponga a recién nacido. En principio, los espíritus del Error se conectan al cuerpo de deseos o emocional para tentar a las personas, y los espíritus de Luz se conectan al cuerpo de ideas o causal para dictar mensajes importantes. Pero, a veces, los espíritus del Error pueden llegar a contactarse con el cuerpo de ideas o causal, no para tentar sino para sugerir un nombre. Entonces, a esos padres de John Fiztgerald le fue dictado el nombre.

Interlocutor: ¿Usted me está diciendo que los espíritus del Error les dictaron a los padres de John F. Kennedy y de Oswald los nombres para que coincidieran con los del entorno de Lincoln?

Ron Hubbard: Tú lo has dicho...

Interlocutor: ¿Pero por qué han hecho algo así?

Ron Hubbard: La palabra que más les cuadra es "morbo". Lo han hecho simplemente por morbo. En todo caso habría que hablar de coincidencias morbosas. Cuando el Thetán de quien luego fuera John Fiztgerald Kennedy pidió encarnar, su idea era proseguir con la misión comenzada en su vida anterior, la libertad de los pueblos oprimidos. Y tampoco lo pudo llevar a cabo porque en ambos casos no terminó su mandato por culpa de los espíritus del Error.

Interlocutor: ¿En que plano se encuentra J. F. K. ?

Ron Hubbard: Es un espíritu de Luz del 5º nivel que ahora se encuentra en el plano 3º.

Bueno, hasta aquí llegan los diálogos, que por supuesto son sumamente esclarecedores.

Bienvenido al Club. Un fuerte abrazo.

Horacio Velmont

NOTA: Te transcribo también un ilustrativo reportaje que te mostrará los espurios intereses que estaban en juego en todo este asunto.

EL ASESINATO DE KENNEDY

ENTREVISTA DEL PERIODISTA Y ESCRITOR

THOMAS G. BUCHANAN AL FISCAL JIM GARRISON


domingo, 4 de octubre de 2009

El asesinato de chico mendez



Chico Mendes.jpg

Chico Mendes

EEl padre de Chico, Francisco Mendes, llegó en 1926 al remoto Estado de Acre, en la selvática y aislada Amazonia occidental lindante con Bolivia y Perú, para trabajar elaborando caucho obtenido de las heveas. Venía huyendo de la extrema pobreza del "sertón" en el desertizado Estado de Ceará -el otro vértice del Brasil. Llamativamente, los Mendes habían luchado allí contra el trazado de una carretera que trajo una avalancha de flagelados, otra de las razones que les obligó a emigrar.

Francisco Alves (Chico) Mendes Filho, nació la noche del 15 de diciembre de 1944 en la colocacao Pote Seco del seringal Porto Rico. Se crió en un ambiente donde predominaba el analfabetismo, el abandono, el aislamiento, las carencias de todo tipo y la sobreexplotación. En 1945 terminó la Batalla del Caucho al caer la demanda creada por la Segunda Guerra Mundial y la situación en Amazonia empeoró. Los norteamericanos abandonaron los muelles y aeropuertos, y los seringueiros se vieron obligados a malvender el caucho a mercaderes ambulantes arriesgándose a violar la obligación de vender sólo a los seringalistas. El diario A Provincia do Pará calculó que de los 50.000 "soldados del caucho" censados, 23.000 habían muerto "sin pan y sin cuidados médicos".

Chico tuvo la suerte de conocer a Euclides Fernández Távora, un refugiado político en Amazonia. A los 14 años aprendió con él a leer y a escribir, valiéndose de revistas y diarios viejos, enterándose de lo que sucedía en el mundo gracias a una radio de onda corta que Euclides había traído consigo. Hacia 1970 el presidente brasileño Medici decide construir una carretera Transamazónica de 5.000 kilómetros para ofrecer "una tierra sin hombres a los hombres sin tierra". Sin embargo ni la tierra era fértil, ni estaba vacía: allí estaban los indios, los ribeirinhos, los seringueiros, gente que vivía de y cuidaba la selva. Las carreteras impactaron sobre 96 tribus. Sólo los nambiqwara, admirados por el antropólogo Lévi-Strauss, se redujeron de 20.000 a unos 650, después del trazado de la BR-364. El padre Turrini, misionero de Rio Branco, reveló que de cada mil niños nacidos en Acre, 838 morían antes del primer año de vida.

La deforestación masiva y los incendios intencionales se extenderían durante las dos décadas siguientes alentados por los fazendeiros y los garimpeiros. Los bosques milenarios eran reemplazados por haciendas y fincas de dudosa rentabilidad y más dudosa duración. En Amazonia la expansión agrícola es insustentable, la hacienda es cebú importado de India -para las hamburguesas de los Mc Donald's de Texas, por ejemplo; y cuando llueve el frágil suelo, desprotegido, se erosiona rápidamente.En pocos años las fincas abandonadas de Amazonia, como los campos agotados de Mato Grosso, se parecen a un semidesierto. Mientras, los indios y los seringueiros emigran para hacinarse en los ghettos de las chabolas y las favelas, desarraigados y sin trabajo.

En los años '70 se fraguaban y adulteraban títulos de propiedad, y se otorgaban títulos sin importar que fueran territorios indígenas o habitados durante décadas por familias de seringueiros. Los fazendeiros quemaban la selva para "ponerla a trabajar" mientras obtenían la propiedad sobre cientos de miles de hectáreas y reclamaban subvenciones estatales. Los incendios pasaron de esporádicos a masivos. En el paroxismo de la destrucción los aeropuertos se cierran por las humaredas. Rondonia y Acre ardían por los cuatros costados aprovechando cada año la temporada seca.

"No firméis nada!, decía Chico a los seringueiros. "Esta tierra es vuestra. Cuando la transformáis en dinero, perdéis la posibilidad de sobrevivir. La tierra es la vida!". Pero los que no firmaban eran amenazados, desalojados por la fuerza y muchas veces muertos por los matones enviados por los fazendeiros. La nueva carretera BR-317 que unía Rio Branco con Xapurí traía consigo una pesadilla: para quemar la selva los terratenientes paulistas no dudaron incluso en usar napalm. Quemados los árboles el suelo se erosionaba y se levantaban nubes de mosquitos desde los charcos, transmitiendo la malaria. En esos años los misioneros católicos publican el "Catecismo de la Tierra", explicando los derechos básicos de los seringueiros. El primer sindicato se formó en 1975. Entre sus líderes estaban Maia, Wilson Pinheiro y Chico Mendes. Pinheiro fue muerto por asesinos a sueldo en julio de 1980.

A fines de los '70 el precio del oro se disparó y la "fiebre del oro" se abatió sobre la Amazonia. En marzo de 1980 había cinco mil personas trabajando en el garimpo de Serra Pelada; en 1983 eran 100.000 y seguían llegando para vivir en condiciones infrahumanas. Se construyeron pistas de aterrizaje donde se anudaban los circuitos ilegales del oro, el tráfico de fauna, las drogas y la prostitución. Parte del oro se refina con mercurio. Por cada tonelada de oro, una tonelada de mercurio en el ecosistema. Análisis de sangre de indios kayapós vecinos a los garimpos revelaron que más del 25% tenían un exceso del letal mercurio, al igual que la totalidad de los peces.

Frente a los avances sobre las tierras ancestrales aparecen los "empates", movilizaciones de seringueiros y pequeños productores que comprenden que van a perder su trabajo y su modo de vida si no defienden la selva. Chico acciona desde el sindicato, pero cuando se aventura en la contienda electoral no obtiene los votos ni el apoyo esperados. Es que, al decir de Javier Moro, Chico "al no ser dogmático, chocaba siempre con los límites impuestos por las distintas ideologías", la suya "era más una autoridad moral que política". Sin embargo aprovecha los mitines electorales para denunciar las talas ilegales, las expulsiones violentas y los arrestos arbitrarios. En abril de 1983 se casa con Ilzamar Moacyr y se van de viaje de bodas a un congreso de la CUT en San Pablo. Después vivieron en una casa prestada.

A principios de los '80 el gobierno de facto impulsa en Brasil el proyecto del Polonoroeste destinado a "poner en producción" 25 millones de hectáreas sobre la frontera con Bolivia; para ello hubo que alargar 1.200 kilómetros la BR-364 uniendo Cuiabá, capital de Mato Grosso, con Porto Velho, capital de Rondonia. El Banco Mundial y el BID, desoyendo a sus propios expertos medioambientales, fueron los financiadores. Los pronósticos eran claros; después de la BR-364: aniquilamiento de los indígenas, devastación de la selva, extinción de especies, erosión de los suelos, desastre social y económico. Poco más tarde se construye Tucuruí, en ese momento la cuarta represa hidroeléctrica más grande del mundo, sobre el río Tocantins, un afluente del Amazonas, considerada hoy un desastre ambiental, sanitario y social. Después seguiría otro descalabro total: el de la mega-represa de Balbina, construida para dar electricidad a la zona industrial de Manaus. Estos hechos promovieron proyectos de legislación ambiental en los Estados Unidos, exigiendo estudios de impacto antes de la financiación de este tipo de obras; "fáciles de manipular, pero al menos un buen principio", dijo entonces Barbara Bramble, quien desde la National Wildlife Federation conocía y apoyaba la lucha de Chico, junto a Bruce Rich, Blackwelder, Steve Schwartzman y otros ecologistas norteamericanos. Ellos comenzaron una tarea de lobby en el Congreso, mientras cuestionaban al Banco Mundial. El Departamento del Tesoro pidió explicaciones al BM por primera vez. Goodland y Price, asesores del BM, dieron informes contundentes sobre los desastres medioambientales y sociales financiados por el Banco.

Entretanto Adrian Cowell, un cineasta británico, conmocionaba al mundo con una serie titulada "La década de la destrucción", filmada en Amazonia; que incluye "Apostando al desastre", un documental con imágenes escalofriantes de los incendios y las consecuencias dramáticas después del asfaltado de la BR-364. Se juntaron firmas para una carta al BM, desde ONGs hasta el Bundestag alemán. Poco después se logró la victoria de bloquear temporariamente fondos del BM; hasta que en 1985 el gobierno de Brasil cumplió con demarcar un territorio para los indígenas y la BR-364 siguió adelante.

Tony Gross y Mary Allegretti, una antropóloga de Brasilia que había conocido a Chico y trabajado en la selva, refuerzan el movimiento internacional para llamar la atención sobre Amazonia. En esa época, Chico rescató de las reuniones de los seringueiros la idea de las "reservas extractivas": áreas donde se aprovecharía no sólo el caucho nativo sino también la recolección de frutos y medicinas silvestres -1.400 plantas selváticas contienen principios activos contra el cáncer, por ejemplo. Se demuestra que una hectárea de selva produce -sólo en caucho, nueces, resinas y frutas- mucho más que una hectárea dedicada a la ganadería. Además de que estas reservas garantizan la conservación del bosque y las poblaciones tradicionales.

En 1987 Chico, alentado por Mary, Adrian y Steve, viaja a los Estados Unidos. Habla con directivos del BM y del BID, y explica la idea de las reservas extractivas mientras critica las carreteras transamazónicas. Poco después, en Washington, mantiene una serie de entrevistas incluida una reunión clave en el Senado. Luego el senador Kasten pedirá explicaciones a los Bancos sobre los desastres en Rondonia y Acre. La gira fue un éxito; pero también desató reacciones adversas, sobre todo entre los terratenientes de Brasil.

Entretanto, a mediados de 1987, el satélite NOAA-9 detecta grandes quemas en la Amazonia. Esa temporada, a los lados de la BR-364 hubo más de 200.000 incendios provocados: dos veces la superficie de Suiza estaba ardiendo. Setzer, el investigador brasileño que había seguido atónito las imágenes satelitarias en su computadora, calculó que los incendios habían inyectado en la atmósfera más de 500 millones de toneladas de carbono; equivalente al 10% del aporte mundial de gases de efecto invernadero que afectan el clima, cada año.

En junio de 1987 Chico recibe el Premio Global 500 de las Naciones Unidas, lo que lo catapulta al interés internacional. Aunque el gobierno del Brasil y los medios de su país lo ignoran, Chico recibe el premio en Londres con cobertura de la prensa internacional. Poco después recibe en Nueva York el premio de la Better World Society, creada por Ted Turner, el dueño de la CNN. Chico calculó que con lo que costaba un desayuno en el Waldorf Astoria una familia de caucheros vivía cuatro meses.

El obispo Grechi apoya las propuestas de Chico y su oposición al estilo de "desarrollo" que se pretende imponer salvajemente en Amazonia. En noviembre de 1987 Chico habla en la Asamblea Legislativa de Acre. Se inicia la resistencia y un "empate" histórico en el seringal Cachoeira frente a los intentos de tala y colonización agrícola. Chico impulsa la expropiación para convertirla en reserva extractiva. En junio de 1988 el Ayuntamiento de Río le entrega las llaves de la ciudad: es el primer reconocimiento público en su propio país. Pero llega tarde; la violencia de los terratenientes en Acre crece. Luego de un nuevo asesinato de un líder seringueiro el gobierno federal decreta que los seringales Cachoeira, Sao Luis do Remanso, y dos más, se conviertan en las primeras reservas extractivas de Brasil. El clima de represalias creado por los fazendeiros no se detiene. El 6 de diciembre de 1988, en San Pablo, Chico participa en un seminario sobre Amazonia organizado por la Universidad. Allí pronuncia el célebre discurso que termina diciendo: "No quiero flores en mi tumba porque sé que irán a arrancarlas a la selva. Sólo quiero que mi muerte sirva para acabar con la impunidad de los matones que cuentan con la protección de la policía de Acre y que desde 1975 han matado en la zona rural a más de 50 personas como yo, líderes seringueiros empeñados en salvar la selva amazónica y en demostrar que el progreso sin destrucción es posible". El 22 de diciembre de 1988, en su casa de Xapurí, Chico recibe en el pecho el impacto de un disparo hecho a corta distancia, desde la oscuridad.

*Pregunta que, aunque cueste creerlo, muchos siguen haciendo. Información básicamente extractada de "Senderos de Libertad", de Javier Moro, Editorial Seix Barral, Barcelona, 1993; 515 páginas.

Fue el primer presidente de la Central Única dos Trabalhadores - ACRE (CUT de ACRE), fundada en 1984.

Consiguió el apoyo internacional, y recibió el premio Global 500 por la ONU en 1987, ese mismo año ganó también la Medalla por el medio ambiente de la organización Better World Society.

Chico Mendes fue asesinado frente a su casa el 22 de diciembre de 1988. Después de su asesinato más de treinta entidades sindicales, religiosas, políticas, de derechos humanos y ambientalistas se juntaron para formar el Comité Chico Mendes, las cuales exigían nacional e internacionalmente que el crimen no quedase impune.

En 1990 los fazendeiros (rancheros) Darly y Darcy Alves da Silva fueron considerados culpables del asesinato y condenados a 19 años de prisión. En 1993 escaparon de prisión y fueron nuevamente capturados en 1996. El caso Chico Mendes despertó por primera vez la atención internacional sobre los problemas que atravesaban los recolectores del caucho.

En 2003, el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva eligió a Marina Silva, compañera de lucha de Chico, como Ministra del Medio Ambiente.


Chico Mendes en la cultura popular

En 1994 se estrenó un documental que cuenta la vida de Chico Mendes [1], protagonizado por Raúl Juliá.[cita requerida]

En 2008 la cadena Discovery Channel Latinoamérica estrena el Documental "Chico Mendes: Defensor del Amazonas".

La canción Cuando los ángeles lloran del grupo mexicano Maná está dedicada al activista brasileño.

La canción La memoria de cantautor argentino León Gieco dice "La bala a Chico Méndez en Brasil...".

El libro de Javier Moro, Senderos de Libertad a través de la historia de Chico Mendes, recrea la epopeya del mayor plan de colonización jamás emprendido por el hombre.

La canción "Enciendo una vela" de la cantante mexicana Marianne le dedica una estrofa al activista.

La Canción "How many People" de Paul McCartney esta dedicada en memoria de este activista.


Chico Mendes, en una imagen de febrero de 1988, 10 meses antes de su asesinato.(Foto: AP)

20 Años después

Han pasado ya 20 años del día en que dos pistoleros agazapados en el jardín de su casa esperaron pacientemente a que Chico Mendes llegara. Dos tiros segaron su vida de luchador. Dos balas que acabaron con la esperanza de miles de habitantes de la Amazonia. Aquel 22 de diciembre de 1988 el mundo ecologista se estremeció al conocer que las amenazas se habían consumado y que, tal y como le habían advertido, Chico Mendes había sido asesinado.

Chico Mendes era el más carismático líder que jamás haya tenido la lucha por la defensa de la Amazonia. Sindicalista cauchero, denunció hasta pagar con su vida la destrucción de la floresta de la que se alimentaba. Desde su muerte, la sangría entre los luchadores por el Amazonia no ha cesado. Según datos de la Comisión Pastoral de la Tierra, fundada por la iglesia Católica para denunciar la violencia, más de 1.100 activistas, granjeros, jueces, sacerdotes y otros trabajadores rurales fueron asesinados en disputas por la tierra desde la muerte de Mendes.

De todos estos casos, menos de 100 llegaron a los tribunales. Unos 80 de los convictos eranasesinos a sueldo contratados por hacendados y taladores decididos a ganarle terreno a la selva. Sin embargo, y a pesar de que una quincena de estos han sido culpables de contratar a pistoleros, ninguno de ellos se encuentra encarcelado a día de hoy.

El caso más conocido de asesinato por la defensa del ecosistema amazónico de esas 1.100 muertes que han seguido al asesinato de Chico Mendes, es el de la monja norteamericana Dortothy Stang, asesinada por tratar de evitar la destrucción de unas tierras indígenas.

La salvaguarda de los últimos bosques primarios del Planeta es una necesidad sin alternativa. Con su destrucción se va la mayor de la biodiversidad del mundo; especies que desaparecen antes de ser descubiertas por la ciencia. Se trata de los hábitats más ricos y, a pesar de ello, defenderlos sigue costando la vida de los activistas que tienen el valor de seguir luchando.

El escritor español Javier Moro en su libro 'Senderos de libertad' narra magistralmente la heroica vida de Chico Mendes, y su dramática muerte. Aprovecho para recomendarle su lectura en en estas fiestas. Se trata de un documento imprescindible.


Ver

http://www.global500.org/feature_5.html

http://www.elmundo.es/



jueves, 1 de octubre de 2009

Pobrezas en los campos dominicanos


Educación y pobreza

Introducción

Factor Socioeconómico y Educación

Estratificación social y Educación

Educación y pobreza

Bibliografía

Introducción

La pobreza, el hambre y la estratificación social afectan a los estudiantes de los campos y los barrios marginados de República Dominicana. Aunque nadie se preocupa por esta situación o lo ven como un tema gastado, muchos jóvenes motivados extrínseca e intrínsecamente desafían estos obstáculos para recibir la enseñanza secundaria, viendo esto como un cambio económico y social en sus vidas.


Ellos han dejado todo para introducirse en el mundo de la educación, buscando su desarrollo personal. Algunos ya casados, descuidan sus responsabilidades en el hogar para dedicar cuatro años a la educación secundaria y luego ir a La Universidad con la esperanza de vivir mejor y asípoder educar a sus hijos.


Es importante resaltar que la condición social y económica de los estudiantes: los medios detransporte, alimentación, desempleo, salud y otros son los principales causantes de la deserción escolar.

La educación cambia los pueblos y por tanto es interesante determinar cuáles son las causas que hacen que los estudiantes de los barrios marginados y los campos dominicanos no puedan aprovechar su edad escolar y tengan que ocupar las aulas en la edad que ya deben asumir las responsabilidades de adultos, en muchas ocasiones tienen la obligación de educar a sus hijos al mismo tiempo que se encuentran recibiendo su formación secundaria con el propósito

de hacer una carrera universitaria para mejorar su situación económica y social.

Las autoridades dominicanas deben preocuparse por las condiciones sociales y económicas de aquellas personas olvidadas, implementando así programas que garanticen la alimentación de aquellos jóvenes y sus familiares, ya que como es sabido, la desnutrición es una de las principales causas de las debilidades en el sistema educativodominicano. Estos jóvenes y adultos, que aunque no estén en edad escolar, están tratando de superarse y, esto favorece a la sociedad dominicana, disminuyendo el alto grado de analfabetismo y desempleo. Organismos nacionales e internacionales interesados por el desarrollo de educación dominicana deben crear escuelas técnicas en estas comunidades, para formar a los jóvenes de manera que puedan unirse al mundo productivo, que realicen cursos de Computación,

Electricidad, Electrónica, Metalmecánica, Panadería y Repostería, ebanistería, etc. Que garanticen la participación en el mundo laboral, y asegurar con ello la permanencia en la formación profesional y académica


Factor Socioeconómico y Educación

Desde hace muchos años, maestros y psicólogos de la educación se han preocupado por la condición socioeconómica de los estudiantes y su influencia en el aprendizaje. Esta preocupación va aumentando progresivamente, ya que en este mundo globalizado la educación juega el más importante de los papeles en el desarrollo de los pueblos.


Para asimilar bien sus clases los educandos necesitan una buena alimentación y es por eso que el Estado dominicano ha tratado de llevar el desayuno escolar a todas las escuelas del país.

A diferencia de la tecnología que por muchas circunstancias no puede llegar a todos los rincones del país -ampliando esto la brecha entre las clases sociales-, el desayuno escolar ha llegado a lugares recónditos, pero ¿es esto suficiente para mejorar las condiciones económicas de los estudiantes?

Esto es insignificante ante el cúmulo de indigencias que existen en el país.

El desayuno escolar es una muestra más de desigualdad y las deficiencias del Estado que no les permite ocupar un lugar en el mundo productivo a los padres de los niños para que mejoren sus condiciones de vida y puedan enviar a sus hijos desayunados a la escuela.


Aunque este fuese suficiente para una buena alimentación, no sirve de nada a los adultos, ya que es sólo para la educación básica. Los estudiantes de los liceos nocturnos siguen ocupando las aulas por encima de pobreza, hambre y todo lo que se oponga.


Lo que he querido decir no es que el bajo pequeño burgués pobre y muy pobre no aprende

sino que la sociedad no le enseña nada porque no le tiene destinado un lugar en las relaciones de producción . (Bosch, 1982). Sabemos que en los últimos años (finales de los 80 en adelante), el Estado dominicano junto a organismos nacionales e internacionales ha invertido mucho en la educación, sin embargo, hay una necesidad de ayudar económicamente a aquellos que deciden estudiar pero que a esa motivación intrínseca se oponen las condiciones sociales y económicas de los ciudadanos, lo que no les permite en muchas ocasiones terminar con éxito sus carreras.


Los jóvenes y adultos que ocupan las aulas de los liceos nocturnos, que en la mayoría de los casos desertaron en la niñez por problemas económicos, necesitan ayuda de parte del Estado para continuar sus estudios..no es un secreto para nadie que el campo ha estado discriminado y abandonado a su suerte por los últimos gobiernos de turno que no han querido interpretar el rol que debe jugar la zona rural en el desarrollo de los países del tercer mundo. De ahí que las condiciones de vida del hombre del campo son precarias. (Vásquez, Reyes y Matos, 1986). Las condiciones de vida en que vive el hombre del campo se transmite a sus hijos.


Si estos no se preparan para mejorar sus condiciones de vida, sus hijos seguirán formando familias miserables, trabajando en el día para comer en la noche y esto no le conviene a un país en vía de desarrollo.


Pero al pequeño burgués pobre muy pobre, ¿Quién le enseña nada? Ni siquiera se le forma el hábito de comer a una misma hora cada día, porque desde que nace come cuando la mamá o el papá consiguen en la calle con qué llevarle comida, y a veces eso sucede mucho de pasado el medio día, y a veces en la noche, y generalmente se pasa el día solo en un ranchito, tal vez acompañado de sus hermanitos o de vecinitos que son como él, retoños de la baja pequeña burguesía pobre y muy pobre. (Bosch, 1982).


Los que conocen la realidad de los campos dominicanos saben que eso es así, pero cuando se ven en otra posición se les olvida que en los campos viven muchos niños tan inteligentes como los de la ciudad y ni siquiera quieren recordar que la desnutrición es una de las principales

causas de la baja calidad de la educación.

Aunque sabemos que la ley no contempla una obligatoriedad del Estado para la educación Secundaria, los liceos nocturnos juegan un papel importantísimo en el desarrollo de nuestro país y es deber de todos los dominicanos contribuir con la formación de los jóvenes y adultos. Si se trabajara continuamente en la formación profesional de los jóvenes para introducirlos en el mercado laboral o facilitando capital para que estos instalen sus propios talleres, podríamos contar con un futuro provisorio para ellos y un desarrollo progresivo para nuestro país.

Esta responsabilidad asumida por los estudiantes de volver a las aulas para terminar su bachillerato debe ser celebrada por todos los ciudadanos y recompensada por aquellos que pueden hacer algo por ellos.

Los problemas económicos y sociales que afectan a los estudiantes no les permite aprovechar al máximo el tiempo disponible para formarse, debido a que no pueden concentrarse y para aprender cualquier disciplina o ciencia se necesita concentración.


Estos sujetos comprometidos con la sociedad y con su familia hacen un esfuerzo extraordinario para cumplir con sus responsabilidades económicas y sociales. "El nivel socioeconómico de los alumnos y de los maestros, influye en el rendimiento académico en matemática en los liceos públicos".(Pichardo y del Orbe, 1984.)


No es fácil concentrarse en una actividad sin al menos satisfacer las necesidades básicas y a muchas personas -como escribí más arriba- se les hace difícil comer a la hora que el organismo lo necesita.

A pesar de que la educación no se compra con dinero, todos sabemos que la pobreza y la estratificación social limitan a los estudiantes, no niego las afirmaciones de que los pobres también son educados. "Money doesn't buy better education.(Kozol, 1991), es cierto que la educación no puede comprarse con dinero, pero sí influye el dinero en la formación académica de los individuos. "La pertenencia del alumno a cierta clase social y susgrupos étnico y racial, afecta a los aspectos motivacionales y actitudinales del aprendizaje escolar". (Ausubel, 1981.) Es evidente que el esfuerzo del alumno preocupado por mejorar su condición económica puede introducirlo en otra clase social debido a su preparación académica en la Universidad o Instituto, pero hay más posibilidades para aquel que tiene una buena posición económica. "In a Contry where there is no distintion of class a child is not born to the station of its parents, but with an indefinite claim to all the prizes that can be won by thought and labor". (Aton, 1861, Kozol, 1991.)


El ser humano es fundamentalmente social, se puede afirmar con propiedad que el comportamiento social depende de las estructuras sociales y familiares, aunque no quiero decir con esto que los estudiantes de condiciones sociales más bajas son los que peor se comportan. Para que hayasocialización, el sujeto debe interactuar con el medio en que vive. Los estudiantes reflejan el ambiente en que se desarrolla y más cuando se lanzan a la calle en edad escolar para ayudar a sus padres con las necesidades económicas del hogar porque además de aprender lo que les enseña la calle, también cada uno reconoce su condición socioeconómica, ellos saben por cuáles razones ha tenido que empezar a trabajar y, esto puede afectarlos psicológicamente.


Pese a la gran miseria a que han sometido al caribe los gobiernos corruptos y la mala administración del Estado, los jóvenes se preocupan cada día más por mejorar sus condiciones de vida y, el mayor porcentaje de estos lo hacen de manera positiva, ocupando las aulas de las Universidades y, como es evidente que para ir a la Universidad se necesita concluir la educación secundaria también aumenta la población en los liceos nocturnos del país ¿a qué debemos temer? A que estos estudiantes no se preocupen solamente por un certificado para ir a la Universidad, sino por aprender para la vida y no para un examen que les permita obtener dicho certificado. "No obstante hay una relación moderadamente elevada entre el estatus socioeconómico y el aprovechamiento escolar y hacia la edad en que los alumnos llegan a la

secundaria esta relación es mayor que la de CI y aprovechamiento (Kahl, 1957 y Ausubel, 1981).


Aunque nadie hace caso a esto, se puede afirmar que no todos los estudiantes que tienen un alto índice académico en las Universidades tienen una buena preparación académica. Sólo pongo este ejemplo para explicar el hecho de que muchos estudiantes dan más importancia a aprobar sus asignaturas que a aprenderla y esto se debe a la necesidad de terminar la carrera para introducirse en el mercado.


Esto se afirma cada día con las personas que ocupan cargos en el Estado quienes se preocupan más por llenar sus bolsillos que por cumplir con su papel, desfavoreciendo a los ciudadanos, por lo que debemos crear conciencia en cada individuo para que luche por el progreso de la sociedad y no por su propio beneficio, haciéndose rico con los bienes del Estado. Aunque esto no parezca estar relacionado con el tema es una de las consecuencias de una mala formación de los individuos.


La educación cambia las sociedades. Celebro la gran motivación intrínseca que tienen los jóvenes dominicanos de acudir a las aulas de los liceos nocturnos y pido a las autoridades que sigan haciendo conciencia en cada uno de nuestros jóvenes acerca de la importancia de la educación.

La base del desarrollo económico y social de un pueblo es la educación, por tanto, para que exista un desarrollo económico y social en nuestro país hay que mejorar la calidad de la misma. Para que esto suceda hay que mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. "El mejoramiento de la calidad de vida de la población es, en definitiva, el objeto fundamental de de las posibilidades de desarrollo social (Burgos, 1993.)

En los últimos años nuestro país ha avanzado mucho en materia de educación.

A pesar de la mala administración en el período 2000 - 2004, los jóvenes no han caído en el pesimismo, sino que han entendido que preparándose académicamente pueden mejorar sus condiciones de vida y la de sus familiares. Las personas mejores preparadas académicamente ayudan a mejorar e incrementar las actividades productivas, contribuyendo esto al mejoramiento económico del individuo y de la economía en general, es por esta razón que los organismos nacionales públicos y privados, así como los organismos internacionales se preocupan por aportar a la educación.


Vale la pena recalcar que en los últimos años ha aumentado la preocupación de los ciudadanos por alcanzar algún nivel de instrucción o una carrera universitaria.

"A medida que aumenta el número de ocupados con instrucción, se incrementa la productividad del trabajo, la productividad es mayor en el sectorservicio, porque el número de ocupados con instrucción es relativamente mayor en este sector" (Burgos, 1993.) Aunque gran parte de las personas con preparación académica o formación profesional se concentren en un determinado sector de la economía, podemos afirmar que la preparación de los trabajadores favorece la economía en conjunto.

Debido a sus conocimientos, cuando los griegos fueron conquistados por los romanos pasaron a ser profesores de los hijos de los miembros de las autoridades romanas, Roma asume la cultura de los griegos.



Esto es un ejemplo del gran valor que tiene la educación en el desarrollo de las sociedades. Mientras más preparado esté el individuo mejor se desenvuelve en su gestión, estas razones y otras son las que justifican que los gobiernos deben invertir en la educación.


Para un mejor rendimiento, los estudiantes necesitan resolver sus problemas de salud, hambre, miseria y todos los factores socioeconómicos que inciden en el aprendizaje.


Estratificación social y Educación

Estratificación social. Organización de las sociedades en niveles (estratos), de idéntico prestigio social jerárquicamente organizados. Suele ser diferente según cada pueblo y cada cultura (García Muñoz, 2001.)


Como resultado de la ampliación progresiva de la brecha entre las clases sociales en nuestro país se suele decir juiciosamente que ya no existe una clase media, justificando con esta afirmación el descenso social de ciertos grupos.


En nuestra sociedad existe una estratificación social abierta, siendo la educación la forma más adecuada de ascender socialmente.

Según Aristóteles ¨ El hombre es un ser social y el más social de todos los seres ¨ y por tanto, debe relacionarse con su medio. En su entorno social, el hombre trabaja para producir bienes y se relaciona con los demás.

Los seres humanos encuentran respuestas a sus necesidades materiales y espirituales, pero dentro de esas respuestas está presente el ambiente en que se desarrolla y el hombre mismo -como ser imperfecto-, de manera que estas respuestas pueden ser tanto positivas como negativas.

En cuanto a lo espiritual, si el estudiante se deja llevar por acciones perniciosas, que no favorecen su educación será afectado su rendimiento académico. En lo material, la falta de recursos económicos, aunque no siempre perjudica su comportamiento, sí afecta su desarrollo intelectual.


El bajo rendimiento escolar tiene que ver frecuentemente con la procedencia social del estudiante y, hay una estrecha relación entre la clase social a la que pertenece, esto es más notable en los educandos provenientes de clases bajas.

A pesar de que en cada período de gobierno el Estado dominicano invierte sumas millonarias en libros de textos, son muchos los estudiantes de los liceos nocturnos de los campos dominicanos que no son beneficiados por estas millonarias ediciones.


No sólo sucede esto con los libros de textos. En todas las inversiones que se hacen hay un grupo que queda excluido, esto se debe a la desigualdad social en que vive el mundo. ¨ Somos testigos, a través de diferentes medios, de que un gran contingente de población está siendo excluido del escenario nacional, negándosele ser sujeto de su historia (Lutarga Mata, 1997.) Aunque esto se mantiene en silencio el lector es testigo de que hay una creciente brecha entre las clases sociales de nuestro país y de gran parte del mundo.


Como es un problema difícil de resolver, porque afecta los intereses de los ¨ Tutumpotes ¨, -como fueron llamados por el maestro Bosch- es mejor decir que todo va bien y olvidarse de los niños hoy excluidos de la educación por sus condiciones sociales y económicas para mañana matarlos como delincuentes, después que ellos hayan dado muerte a otros también inocentes.


Desde el plano social hay que considerar que la desigualdad de clases es la que genera la desigualdad de oportunidades en educación. Disponiendo de medios diferentes y tendiendo a proporcionar un grado peculiar de educación, el bagaje educacional correspondiente tenderá a garantizar la permanencia dentro de los límites de la clase. En el plano individual, podemos percibir estas diferencias, por ejemplo, en el profesorado: según su pertenencia a una determinada clase social tendrá un modo diferente de percibir y concebir la educación (García, 2001.)


Es muy importante crear conciencia en los individuos pertenecientes a familias xtremadamente pobres que sólo pueden dejar una buena herencia a sus hijos dándole una formación educacional apropiada, pero en cuanto a la importancia de la escuela en la movilidad social no podemos dejárselo a los padres de esos niños, sino que deben ser asesorados por personas preparadas.

¿Tienen los padres de esos niños los recursos para pagar esa ayuda profesional? ¿Quiénes deberían suminístraselos? ¿Son ellos los culpables de estar inmersos en ese submundo de miseria y exclusión? ¿Tienen que ver los gobernantes corruptos con el creciente empobrecimiento de estos individuos?

¨ La exclusión social se configura a partir de tres dimensiones como resultado de una triple ruptura: la económica, la social y la vital. La primera dimensión, la económica, es de carácter estructural; es parte de una organización social construida sobre la desigualdad que expulsa y excluye a una parte considerable de la población de los bienes económicos y de las oportunidades sociales ¨ (García Roca, 1995; Lutarga Mata, 1997.)


Todos sabemos que en República Dominicana, los estudiantes de clases inferiores no son excluido de manera directa del sistema educativo, ¨ tienen el mismo derecho que los ricos¨ a participar en los procesos educativos, pero aunque hagan un esfuerzo sobrenatural para ir a las aulas no pueden dejar de comer para hacerlo. La juventud de todas las categorías socioeconómicas ha asimilado las apariciones escolares y ocupacionales asociadas con la opulencia de la sociedad (Ausubel, 1965; Hanson, 1965 y Sherif, 1964.)


No dudamos de la capacidad y el acierto que tienen muchos jóvenes con recursos materiales escasos de poder culminar con mucho éxito una carrera universitaria, pero sí afirmamos que es mucho más fácil estudiar con una buena alimentación y útiles adecuados.

Los estudiantes con recursos materiales muy escasos tampoco gozan de las ventajas que tienen los de una clase superior, de pagar un maestro que los oriente de manera particular. Las orientaciones particulares que reciben los estudiantes que poseen suficientes recursos materiales sería de mucha ayuda para los estudiantes de los liceos nocturnos, ya que hay una matrícula muy elevada y a los maestros se les hace difícil ayudarlos de manera particular.

El estrato social tiene mucho que ver con el desarrollo académico de los alumnos, en nuestro país, principalmente en los barrios marginados y las zonas rurales hay una marcada relación entre el estudiante y el ambiente en que se desarrolle, comenzando por el hogar. Como dice Lutarga Mata somos parte de una sociedad injusta y desigual, estamos inmersos en un proceso de cambio social.no hacemos nada con decir que estamos avanzando brillantemente

en materia de educación si esos cambios no se reflejan significativamente en el desarrollo individual de los ciudadanos y del país en general.

Y lo mismo ha pasado con la inversión social, a nivel general, los gobiernos no han acompañado el crecimiento económico con el mayor gasto en programas sociales que apuesten a una mejor distribución de la riqueza.


Es parte de la explicación por la que República Dominicana a comienzo de este siglo, y más

allá del altísimo aumento del PIB que tuvo durante la década del 90 , no había mejorado sus indicadores sociales, como el nivel de pobreza y desempleo (Dájer, 2003.) Se puede añadir a esta afirmación, el modo en que se hagan las inversiones, de manera que no queden excluidos los estudiantes de las zonas rurales y los barrios marginados.

Como consecuencia de la intranquilidad en que viven los jóvenes de escasos recursos económicos no pueden asimilar de la misma forma que lo hace un individuo de una clase superior.


Al trabajar con estos estudiantes notamos la diferencia, hay una gran necesidad de aprender pero falta la concentración. La desigualdad educacional es un fenómeno que tiene lugar durante la permanencia de los alumnos en la escuela, pero les sobrevive una vez fuera. A su vez su raíz hay que buscarla en que ya existían esas desigualdades antes de entrar en la escuela (García, 2001.)

El factor socioeconómico influye en el aprendizaje de la matemática. Son muy influyentes en el aprendizaje de la matemática factores socioeconómico como el hogar, la alimentación y las exigencias sociales.


Un hogar estable, organizado proporciona seguridad al estudiante , lo que le facilita su labor. En cambio un inestable, con tensiones, le produce preocupación e impide que se concentre en su labor y, por tanto, se dificulta el aprendizaje (Marte; Pérez y García, 1998.) Los estudiantes procedentes de hogares muy pobres económica, social y culturalmente, tienden a no valorar la importancia de la escuela y cuando llegan a motivarse muchos ya están en una edad muy avanzada. En las zonas rurales y en los barrios marginados dominicanos encontramos que la mayoría de las personas tienen estatus sociales atribuidos de tal forma que podemos altercar el papel de la escuela en el desarrollo del individuo y de la sociedad. La escuela rural forma parte de un sistema económico donde la agricultura y los trabajos pesados el principal de los papeles.


Esto es otra forma de justificar las desigualdades sociales de nuestro país, la educación permite a los individuos penetrar a clases sociales diferentes, pero si no se educan los jóvenes nunca llegaremos a progresar.

Cada clase social deja en los individuos una marcada características psicológica, los individuos de un determinado grupo social tiene actitudes a fines con los demás integrantes de dicha clase. Esta características se manifiestan en la educación de sus hijos.


La sociedad dominicana está habitada por individuos con status ocupacionales, posiciones de prerrogativa o de inferioridad, niveles económicos, etc.; es decir, los sujetos no gozan de una igualdad social.

Hay una diferencia muy marcada entre niños de una clase social inferior y una superior. Estas diferencias se notan en el lenguaje, la manera de pensar y de tomar decisiones, así como la forma de fijarse metas a largo plazo. Los individuos de una clase social superior tienen más posibilidades de que sus metas sean alcanzables, incluso hay una relación entre los tipos de enfermedad mental y clase social. Me atrevo a decir, sin exageración, que los locos que vemos en la calle todos provienen de una clase social baja y, eso no se puede explicar con el simple hecho de que los ricos no dejan salir a sus enfermos.


Educación y pobreza



Hay una estrecha relación entre las oportunidades que brinda la sociedad dominicana a los individuos y su nivel económico. La posesión de recursos materiales le permite al individuo participar de manera activa en todos las actividades sociales. Además de una buena alimentación, los estudiantes necesitan uniforme, cuadernos, libros, instrumentos geométricos, etc.

Sabemos de la importancia que tienen estos útiles en el proceso enseñanza-aprendizaje y que son muchos los que no pueden obtener ni siquiera los más simples para iniciar cada año escolar. Estos estudiantes se ven obligados a abandonar sus estudios para unirse al una actividad productiva que les permita adquirir estas herramientas y satisfacer sus necesidades económicas básicas.

Muchos estudiantes hacen un esfuerzo sobrehumano para comprar sus útiles escolares, pero tienen que trasladarse a pies o arriesgar sus vidas en una motocicleta para poder llegar al liceo. No es verdad que un estudiante en esa situación está en condición psicológica para recibir clases; por tanto, es normal que su rendimiento académico sea deficiente (Sánchez, 1999.)

Aunque muchas personas quieren esconder esta realidad, estoy totalmente de acuerdo en que hay una estrecha relación entre pobreza y educación. No quiero decir que no pueda darse el caso de que estudiantes de escasos recursos económicos rindan más que los estudiantes con posesiones materiales, pero lo normal es que estudiantes con mejores recursos económicos tengan mayor rendimiento.

A lo largo de nuestra historia hemos observado cómo caminan por las calles niños, jóvenes y adultos excluidos de la educación, los cuales se ven obligados a hacer cualquier cosa para sobrevivir y nadie se preocupa por este problema. Niños que piden, mujeres que mendigan, etc. ganándose el odio de las personas que no comprenden esta realidad.

Todas estas personas que deambulan por las calles tienen niveles educativos muy bajos y un gran porcentaje de los mismos no saben leer ni escribir, no porque no tengan capacidad, sino porque la sociedad no le permite incluirse en el sistema educativo.

Sólo con el esfuerzo de todos y el duro trabajo y dedicación de los jóvenes dominicanos lograremos escapar de la miseria. No nos podemos dejar llevar por lo negativo, cayendo en los vicios y la delincuencia que es fruto de la desigualdad social a la que han sometido al país los gobernantes corruptos.

Si no se invierte en la educación de los jóvenes, luego se convertirán en lacras que resultarán a largo plazo una carga para la sociedad dominicana.

No sólo es una buena inversión un libro de texto, a pesar de la gran importancia que tienen los libros y sobre todo los recursos tecnológicos en el desarrollo de la capacidad para lanzarse al mercado de un mundo globalizado.



Para evitar la pobreza masiva y lacerante, a la vez que robustecen el desarrollo, una sociedad, cualquiera que sea, requiere dotar a sus habitantes de una herramienta fundamental, la educación y la capacitación técnica (C.M.T.C)¨. Otra declaración del Informe de la Central del movimiento de trabajadores costarricenses es la siguiente: Niños y jóvenes excluidos de la educación serán adultos con dificultades de adaptación, en una sociedad cada vez más compleja; pero sobre todo, con dificultades para encontrar empleo y si lo encuentran éste será indefectiblemente empleo precario: fácilmente sustituible, de baja remuneración, de poco o ninguna protección social y poco o nada dignificante.

Si no se contribuye con la formación de los niños, jóvenes y adultos, mañana estos serán personas marginadas por la sociedad y sus hijos, los cuales se criarán bajo las mismas condiciones que sus padres, estarán en el peligro de quedarse sin una buena formación y esto aumentará la pobreza extrema y la delincuencia en república dominicana.


El caso no es sólo la inversión, lo que queremos es que se erradique la pobreza para poder tener una buena educación y para erradicar la pobreza se necesita pensar más en los barrios y campos marginados, que son ciudadanos con los mismos derechos que los más ricos del país. Ya Bosch ha dicho los pequeños burgueses pobres y muy pobres sólo aprenden lo que le enseña la calle. ¿Qué futuro tendrán estos miserables?

Los organismos internacionales se preocupan por combatir la pobreza extrema en los países que como en el nuestro va aumentando de manera progresiva. El hambre afecta gravemente al mundo. Las personas mal nutridas no pueden alcanzar la educación ni siquiera primaria, ya que desde temprana edad son arropados con las sábanas de la indigencia.


Es por ello que en este trabajo he tratado de decir algo acerca de la relación existente entre educación y pobreza.


En la República Dominicana, el descuido de las zonas rurales y los barrios marginados se debe a que todo lo que se hace es para fortalecer la posición de los políticos corruptos, que sólo se preocupan por mostrar lo que han hecho sin tomar en cuenta que todos los seres humanos son iguales desde la creación del mundo.


En las reuniones que algunos organismos internacionales han celebrado en el país he visto representantes de partidos políticos que son enviados con el sólo propósito de defender al gobierno de turno, diciendo que todo marcha bien aunque el país se esté cayendo en pedazos. Para vergüenza de los países del caribe no existe aún el programa caribeño para erradicar la pobreza. esto me lleva a reflexionar acerca de si nuestra pobreza es igual o tiene diferencias que expliquen por qué se ha retardado la puesta en marcha de este tipo de iniciativas (Ricardo, 1991.)

Una vez más se justifica el descuido que existe en este país por bienestar colectivo, todos quieren hacerse ricos con los bienes del pueblo y es por eso que la pobreza aumenta cada día, no es porque la gente no quiere trabajar como dicen algunos.

Debemos celebrar la preocupación que tienen los jóvenes dominicanos en lo últimos años, por alcanzar una preparación académica o una formación profesional para unirse al trabajo productivo.

Varios educadores dominicanos consultados señalan, con razón, que el muy grave deterioro en que se hallaba la educación dominicana a finales de la década del 80, así como el extremadamente bajo nivel socioeconómico de las familias de las que provienen la mayoría de de los estudiantes, representó -y representa-un desafío de igual magnitud.


Los ingentes esfuerzos realizados y la creciente cantidad de recursos nacionales -públicos y privados- e internacionales para dotar al sistema educativo dominicano de condiciones mínimas que permiten su sostenibilidad constituyen importantes pasos que demandan acciones complementarias.

Uno de los más importantes logros adicionales en la última década del siglo xx ha sido el aumento de la conciencia colectiva sobre la importancia intrínseca que tiene la educación dominicana¨ (Rivero,1999.)

Gran parte de los jóvenes dominicanos que no han podido ni siquiera completar la educación básica reconocen la importancia de la educación en su desarrollo, pero la miseria en que viven no les permite ingresar a la escuela. El Estado dominicano debe preocuparse por mejorar la calidad de vida de los jóvenes y así mejorará la calidad de la educación.


Esto sucede, si los gobiernos usan los recursos con seriedad, reconociendo el gran valor de la educación. La educación es la base del desarrollo de los pueblos y por tanto toda persona que desee un buen futuro para su país debe inquietarse porque esta gire en torno a la perfección.

En las regiones rurales pobres y en los barrios marginados de Santo Domingo, muchos jóvenes hoy son analfabetos por causa de la pobreza. el hambre no les ha permitido asistir a la escuela y algunos de estos se dedican a labores de autoconsumo, mientras que otros reflejan su exclusión de la educación en actos punibles.


En los barrios de la capital muchos son alfabetizados por maestros que voluntariamente se dedican a la labor educativa sin recibir nada material. Lo único que ganan es el agradecimiento de sus alumnos.

La educación es un asunto de todos, la preocupación por el desarrollo del país es colectiva, por eso debemos aportar a la educación, darlo todo por educar a nuestros hijos de manera que no sean ellos nuevos integrantes de ese grupo que vive en pobreza extrema. Que no corran ellos el peligro de quedarse sin una buena formación en un país donde la pobreza material conlleva a la pobreza de espíritu de muchos jóvenes que se desvían por malos caminos y buscando una salida se cierran la puerta para siempre.

Aunque vivimos en un país donde existe la igualdad de derecho según la constitución, muchas familias y sus descendientes son excluidas de la participación en el mercado productivo como también lo fueron de la educación, por lo cual siguen inmersos en un ambiente de infortunio,

frustración y embates.

Los fondos destinados a la salud y la educación de los ciudadanos de las zonas rurales y lo barrios marginados de República Dominicana son los mejores invertidos, ya que esto contribuye con el alto nivel de productividad y el mejoramiento de la economía. Como es la fuente de energía para las células el Adenosin Trifosfato (ATP), así es la buena alimentación para los seres humanos, por lo que una persona con hambre y desequilibrado por los problemas económicos que confronta, no puede concentrarse a realizar las actividades que le exige un buen aprendizaje.



Esto es refiriéndome al hombre como sujeto social y pensante. Para seguir haciendo algunas comparaciones nos referiremos a las enzimas como controladoras de todas la actividades que cada célula encargada realiza en el organismo y a la educación como encargada de controlar las actividades que cada individuo realiza en la sociedad.


Como las células necesitan un suministro constante de Adenosin Trifosfato el hombre debe poseer los medios para recargar la batería que lo impulsará a realizar sus actividades que harán de él un ser altamente productivo, lo que contribuirá con el desarrollo del país. Para el

desarrollo grupal se necesita que la educación sea un instrumento al servicio de todos los ciudadanos. El desarrollo de cada sociedad tiene como base a la educación.

No podemos de ningún modo justificar la delincuencia, pero sí sabemos que los culpables de la delincuencia son los mismos corruptos que se dividen los bienes del Estado, olvidándose de los niños que viven en los campos lejanos y los barrios marginados, asidos en las redes de la miseria y excluidos de la educación, ignorando que la igualdad de oportunidades es esencial en materia de educación. No es que las autoridades educativas desconozcan el asunto, es que no les interesa porque en cada período de gobierno se nombran nuevos ministros que sólo llevan a la SEE el interés de enriquecerse.

El ambiente de indigencia y problemas sociales es reflejado por los individuos que en él se desarrollan y, como ya he dicho en otras ocasiones, si no se trabaja para mejorar las condiciones de vida de los individuos sus hijos arrastrarán los mismos problemas. Hace pocos años se ha comprendido que la educación dominicana se ve afectada por las condiciones económicas de aquellos que participan activamente en el proceso enseñanza-aprendizaje, y que por tanto debe dedicarse mayor parte del presupuesto a educación, salud y alimentación.


Como la desnutrición es la causa de que muchos estudiantes no tengan un buen rendimiento académico y un estudiante con problemas de salud no puede concentrarse en el desarrollo de sus tareas, invertir en educación, salud y alimentación es cooperar con el desarrollo de nuestra sociedad.

Cuando se consigue una buena educación, los pueblos se desarrollan con mayor rapidez. Mientras mejor preparado esté el individuo es mayor el desenvolvimiento en la gestión que desempeña. Los gobiernos deben preocuparse por el desarrollo de la sociedad y esto se logra con la calidad de educación y la inclusión en ella de todos los ciudadanos.


Para un buen rendimiento, los estudiantes necesitan que se les resuelvan los problemas de salud, hambre y la reducción de todo aquello que pueda afectar su aprendizaje. Son muchos los factores que hay que tomarse en cuenta para mejorar la calidad de educación en la República Dominicana. Uno de los problemas que más afecta el aprendizaje de los de los estudiantes de los campos dominicanos es el problema de la energía eléctrica. Los constantes y prolongados apagones no les permiten a lo estudiantes el desarrollo de sus actividades.

Se ha tomado mucho tiempo para reconocer la importancia de la educación en el crecimiento de nuestra economía, pero los buenos dominicanos esperamos que no se tarde mucho tiempo en reconocer que todos tenemos igualdad de derecho y que por tanto debemos ser incluidos en la educación, así como también desempeñar papeles en la sociedad sin tener una carta que nos identifique como miembros de un partido político, sino que cada quien haga lo que su capacidad le permita para llevar a nuestro país al peldaño más alto de la escalera que nos une al desarrollo universal.


Bibliografía



. AUSOBEL P. DAVID. Psicología Educativa. Editorial Trillas, tercera

edición, 1981. Pág. 479.

. BLILSER GOLOMBEK, SILVIA. "Según el Cristal con que se mira" En: Revista

Medioambiente y Urbanización, No.: 45, Diciembre, 1993.

. BOSCH JUAN. Clases sociales en República Dominicana. Santo Domingo,

República Dominicana. Editora Corripio, 1982. págs.: 10 - 12.

. BURGOS FAÑA GUSTAVO. La educación y su impacto en las actividades

productivas y en la economía general en la República Dominicana.

Fotomecánica Cipriano, S.A. Santo Domingo, 1993. Págs.: 16-39.

. DÁJER PEDRO. Fundación para el Desarrollo Integral de la sociedad, FUDIS,

Santo Domingo República Dominicana, 2003. Página 205.

. EDUCACIÓN Y POBREZA. Informe del C.M.T.C. San José, Costa Rica 200 Norte,

75 Este del Hospital de Niños.

. GADNER HOWARD. La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo

deberían enseñar las escuelas. Págs.: 62 - 63

. HESLEP D. ROBERT . La Educación en Democracia. La función moral de la

educación en el Estado Democrático. Grupo editor Latinoamericano, 1993.

Págs.: 183-184.

. KOZOL JONATHAN. Savage inequalities, children in america´s school. Crown

publishers inc. page 83.

. LUTARGA MATA MARÍA. Atrévase a educar, congreso de pedagogía Pedro Poveda

educador, Volumen I. Realidad social y marginación: Clave de una práctica

educativa. Editora Narcea, S.A, Madrid, 1997. Págs. 156 -162.

. MIRA Y LÓPEZ EMILIO. Editora Kapelusz, 196. Págs.: 3-101).

. PERRENOUD, PHILIPPE. (1990) "La construcción del éxito y el fracaso

escolar". Madrid, Morata. Capítulo 8: "El currículum real y el trabajo

escolar" (selección, pp. 213/26).

. PNUD. Hacia un desarrollo sin pobreza en América Latina y el caribe.

Editorial Presencia Litda. Colombia, 1991. Págs. 232 y 233.

. RIVERO JOSÉ. Educación y exclusión en América Latina. Reformas en tiempo

de globalización, Miño y Dávila editores, Madrid, 1999. Págs.: 254 - 257.

. SATER, RUTH y EICHELBAUM DE BAMBINI, ANA MARÍA. (1993) "Los pobres y la

escuela". Buenos Aires, La Colmena.


Seguidores